^ |
10hs. a 11:30hs. |
Aula 4 | Mesa-debate Horizontes de América Latina. Abraham Gak – Eduardo Lucita – Julio Gambina – Jorge Gaggero
|
Aula 11 | Mesa-debate Comunicación y monopolios. Aram Aharonian (Uruguay) – Gustavo Bulla - Víctor Ducrot - Ernesto Espeche – Juan Gabriel Mariotto (Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) – Nildo Ouriques (Brasil)
|
Aula 8 | Mesa-debate Movimiento socio-ambiental. La planificación y la calidad de vida. Daniel Panario (Uruguay) – Cristina Gutiérrez – Rafael Otegui – Gabriel Soler – Emiliano Lonardi - Mariela Silberstein
|
Aula 6 | Ponencias Eje 1: Desafíos actuales de América Latina. -¿En la hora de las definiciones? Una aproximación al ALBA al atardecer del neoliberalismo. - Daniele Benzi - ^ . - Mirian Basso - Una nueva integración regional frente al poder mundial. - Hugo Lilli
|
Aula 2 | Ponencias Eje 4: Desarrollo sustentable y derechos humanos. -¿Hasta qué punto el BNDES es un modelo a imitar? Lecciones desde el conflicto socioambiental en la perspectiva de los movimientos populares brasileños. - Gabriel Eduardo Schütz - Marcelo Firpo de Souza Porto - ^ - Lucas Henrique Pinto - Modelo de Desarrollo, Bienes Comunes y Recolonización del Continente. - Ramón R. Gómez - Algunas reflexiones políticas sobre la minería en Argentina. - Roberto Adaro |
Aula 10 | Presentación de libro “Políticas de Comunicación” Marcos Dantas - Glenn Postolsky Moderadora: Susana Sel CLACSO
|
10hs. a 13hs. |
Aula 5 | Taller especial ¿Ha finalizado la crisis? ¿Hacia dónde se dirige la economía global? David Harvey
|
Aula 9 | Taller Empresas sociales y trabajo autogestionado. - Alcances de la Economía Social en Venezuela en el Marco de la apertura de las Empresas de Producción social. Katiuska López - Tania Rios - Julio César Castillo - ^ . - Caio Martins - Transformaciones en instituciones y prácticas de trabajo. La experiencia de los procesos de recuperación de empresas. - María Victoria Deux Marzi - Gabriel Fajn (UNSAM, Diploma de Estudios Superiores en Economía Solidaria. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas) - Plácido Peñarrieta (Cooperativa Chilavert Artes Gráficas) - Fabio Resino (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados-FACTA) - Movimiento de los trabajadores excluidos (MTE). Cooperativas de cartoneros que hoy disputa el servicio de recolección en la provincia de Buenos Aires. - Frigocarne Cooperativa de Trabajo. - Textiles Pigüé Empresa Recuperada.
|
11hs. a 13hs. |
Auditorio Sede 2 | Hacia una nueva arquitectura financiera en América Latina. Pedro Páez Pérez – Fabián Rios - Pedro Silva Barros – Alejandro Vanoli |
11.30hs. a 13hs. |
Aula 4 | Crisis capitalista e implicancias para América Latina. Antonio Elías (Uruguay) – Claudio Lara (Chile) – Reinaldo Carcanholo (Brasil) - Guillermo Gigliani SEPLA
|
Aula 8 | Mesa-debate Movimientos sociales campesinos: soberanía alimentaria. - Questão Agrária no Brasil: Concentração, Política Agrária e Violência no Campo. - José Juliano de Carvalho Filho - Alicia Gonzalez (Mesa APF de la provincia de Buenos Aires) - Miriam Bruno (FONAF) - Movimiento Nacional Campesino Indigena Moderador: Alejandro Rofman
|
Aula 10 | Mesa-debate El acuerdo de los pueblos de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) de Cochabamba-Tiquipaya y la defensa de los Recursos Naturales. Tony Phillips. - José Salvador Cárcamo- Enrique Schwartz- Beverly Keene Moderadores: Marta Tenewicki - Facundo Álvarez ^
|
Aula 11 | Presentación de libro “La Amazonía Rebelde, Perú” Norma Giarraca - Maristella Svampa – Marcelo Langieri - Héctor Alimonda CLACSO
|
Aula 6 | Ponencias Eje 1: Desafíos actuales de América Latina. - Ofensiva neoliberal e o esfacelamento da política social brasileira. - Valdenízia Bento Peixoto - O Brasil e suas políticas sociais: características e consequências para com o desenvolvimento do país e para os agrupamentos sociais de nível de renda mais baixo nas duas últimas décadas. - Fernanda de Paula Ramos Conte - Lílian Santos Marques Severino - Política pública y participación ciudadana: la experiencia de articulación de una Universidad con distintos niveles gubernamentales en el fortalecimiento de la política pública de democracia participativa. - Alejandro López Accotto - Carlos Martínez - Cristian Adaro
|
Aula 2 | Ponencias Eje 2: La nueva etapa de la crisis mundial. - Os países em desenvolvimento estão se tornando desenvolvidos? - Niemeyer de Almeida Filho - ^ - Mario Burkún - ¿China vs. Estados Unidos o China y Unidos? Hegemonías y contra-hegemonías globales vistas desde la periferia. - Luis Salas
|
14hs. a 15hs. |
Aula 4 | Presentación de libro “La crisis Global” Eric Toussaint
|
14hs. a 15.30hs. |
Aula 8 | Presentación de libro “La Revolución en el Bicentenario” Beatriz Rajland - Nicolás Iñigo Carrera - Omar Acha - José Francisco Puello-Socarrás Moderadora: María Celia Cotarelo CLACSO
|
Aula 6 | Ponencias Eje 1: Desafíos actuales de América Latina. - Instrumentos constitucionais da soberanía popular. - Fábio Martins Caçador - ^ Leandro Morgenfeld - El Fin del Subdesarrollo. Ensayo sobre la reorganización posneoliberal en América Latina. - Pedro Chadarevian
|
Aula 2 | Ponencias Eje 1: Desafíos actuales de América Latina. - Neo-Colonialismo, resistencia, crisis y transformación del Estado. - José Vargas Hernández - ^ Diego Luís Castellanos - Integración y Nacionalismo en América Latina: el caso del Mercosur. - Gentil Corazza - América Latina: 200 años de Estado, Nación y Pueblo. - Servando Álvarez - Neoliberalismo en Chile. El desmantelamiento del Estado como sujeto de Desarrollo. De 1980 al 2010. - Pablo Monje-Reyes |
Aula 9 | Ponencias Eje 2: La nueva etapa de la crisis mundial. - Análisis Crítico del Capitalismo Transnacional. – José Vargas Hernández - ^ . - Juan Kornblihtt - Fernando Dachevsky - Vulnerabilidade externa e a volatilidade da Conta Financeira do Balanço de Pagamentos: os casos do Brasil, México, Argentina e Chile. - Vanessa Petrelli Corrêa - Vanessa da Costa Val Munhoz - Thiago Callado Kobayashi - ^ - Marcelo Dias Carcanholo - El Trade off entre el crecimiento económico del modelo neoliberal y la distribución del ingreso. - Marco Antonio Moreno
|
14hs. a 16hs. |
Aula 5 | Mesa-debate Políticas publicas y economía social José Luis Coraggio - Alberto Gandulfo - Alejandro Rofman Moderador: Juan Manuel Vázquez Blanco
|
15.30hs. a 17hs. |
Auditorio | ^ Daniel Olesker (Ministro de Salud Pública del Uruguay) – Luis Vincentini (Ministro de Energía de Bolivia) - Pedro Brieger – Alejandro López Accotto
|
Aula 4 | Argentina - Política económica actual y desafíos hacia el futuro. Horacio Rovelli – Guillermo Wierzba – Alfredo Zaiat
|
Aula 11 | Ponencias Eje 4: Desarrollo sustentable y derechos humanos. Sewell ciudad minera. Chile, el cobre y su historia. La minería hoy en Chile y en Argentina, el rol de China y las multinacionales. Hugo Lizana Peralta - Néstor Restivo - Gustavo Ruz Moderadora: Soledad Palomino ^
|
Aula 6 | Ponencias Eje 4: Desarrollo sustentable y derechos humanos. - La ecología política indígena en los movimeintos indígenas. - José Vargas Hernández - ^ - Federico Zuberman - Las amenazas del agribusiness sobre los indígenas y sus territorios. - Osmar Ramão Galeano de Souza - Juan Diego Ferelli de Souza - La negación de la sostenibilidad de la agroindustria en el uso de mano de obra indígena em Mato Grosso do Sul - Osmar Ramão Galeano de Souza
|
Aula 2 | Ponencias Eje 1: Desafíos actuales de América Latina. - A luta pelo financiamento da Saúde Pública Brasileira: de 1985 a 2008. - Rosa Maria Marquese - Áquilas Mendes - Diplomacia de los Pueblos: Democracia participativa e integración regional - Karla Díaz Martínez - Pablo Chacón Cancino - ^ - Rosalina Lima Izepão - Marcela Ribeiro de Albuquerque - Carlândia Brito Santos Fernandes - Las dimensiones del trabajo complejo y los términos de intercambio. Unidades económicas y transición al socialismo. – Leandro Rodriguez Lupo
|
Aula 9 | Ponencias Eje 5: Hacia el nuevo pensamiento latinoamericano. - Nociones fundamentales de la emancipación humana desde la perspectiva del trabajo: recuperando la obra de Marx como punto de partida emancipatório. - Ramon Rodriguez Ramalho - ^ . - Patrick Rodrigues Andrade - El abordaje de la distribución del ingreso: alternativas al paradigma dominante. - Elisa Laura Rodas Vega - Enseñanza de la Microeconomía en Latinoamérica. - Yemil Harcha - Economía convencional: análisis crítico y propuesta. - Hernán Morales |
17hs. a 19hs. |
Auditorio | Entrega Premio Concurso
Propuestas hacia un tercer Centenario con independencia económica y justicia social. Orlando Caputo (Chile) – Theotonio dos Santos (Brasil) – Pedro Páez Pérez (Ecuador) - Atilio Boron |